domingo, 9 de diciembre de 2012
LAS PLÉYADES M 45
Canon Astrofotografia
Astrofotografia
,
Cielo profundo
,
Nebulosa
lunes, 2 de julio de 2012
GALAXIA DEL REMOLINO M 51
En busca de una buena noche con un cielo despejado de contaminación lumínica y con muy buena compañía, decidimos buscar suerte cerca de los Montes de Toledo, el cielo era espectacular, teníamos un manto de estrella encima de nuestra cabezas, las vía láctea se veía a simple vista, la noche le hacia sentir a uno muy pequeño ante el cielo inmenso y estrellado. Al montar el telescopio apunte a la galaxia del remolino también llamada M 51, la primera visión por el buscador fue inolvidable.
La Galaxia del Remolino M 51 y su compañera mas pequeña NGC 5195 se encuentra a unos 37 millones de años luz y tiene un diámetro de 100 000 años luz, la estructura de esta galaxia es del tipo espiral. Hoy sabemos que son dos galaxias en colisión pero que al juntarse, las estrellas no chocan entre si por los tremendos vacíos entre ellas, pero si sufren grandes alteraciones en su estructura y trayectoria, provocando su expulsión hacia el vació mas absoluto. El núcleo de la galaxia es extremadamente denso de estrellas, se calcula unas miles de estrellas y su masa total se estima en 160 millones de soles.
La Galaxia del Remolino M 51 y su compañera mas pequeña NGC 5195 se encuentra a unos 37 millones de años luz y tiene un diámetro de 100 000 años luz, la estructura de esta galaxia es del tipo espiral. Hoy sabemos que son dos galaxias en colisión pero que al juntarse, las estrellas no chocan entre si por los tremendos vacíos entre ellas, pero si sufren grandes alteraciones en su estructura y trayectoria, provocando su expulsión hacia el vació mas absoluto. El núcleo de la galaxia es extremadamente denso de estrellas, se calcula unas miles de estrellas y su masa total se estima en 160 millones de soles.
Canon Astrofotografia
Astrofotografia
,
Cielo profundo
,
Galaxia
miércoles, 30 de mayo de 2012
GALAXIA DEL SOMBRERO M 104
Después de unos meses esperando a tener una escapada al campo, el sábado se presento la oportunidad, la noche no prometía mucho por el viento que soplaba pero las ganas podían mucho mas. Al final monte el telescopio en muy buena compañía y empecé a fotografiar la galaxia del sombrero M 104. esperaba poco de las tomas pero la noche me guardaba una sorpresa. El viento se paro y concedió un respiro, así la noche empezaba a tener un buen sabor de boca, ahora solo quedaba que las tomas fueran buenas y cuando llegue a casa me lleve la mejor sorpresa el seguimiento fue bueno y las estrellas eran puntuales.
La Galaxia del Sombrero esta situada en la constelación de Virgo y es una galaxia espiral que se encuentra a unos 28 millones de años luz, tiene un núcleo muy luminoso causado por los miles de millones de estrellas viejas, se ve también una banda de polvo oscuro con estrellas jóvenes, la galaxia abarca un diámetro de 50.000 años luz.
Canon Astrofotografia
Astrofotografia
,
Cielo profundo
,
Galaxia
domingo, 20 de mayo de 2012
SOL
Cuando miramos al cielo por la noche, vemos un montón de estrellas lejanas unas mas luminosas que otras, nosotros tenemos nuestra estrella. Al mirar por un telescopio al sol, dependiendo de que filtro se utiliza se puede observar la cromosfera, para ello es necesario un filtro Hidrógeno-Alfa y presenta los detalles mas espectaculares del sol, como los filamentos, espículas, prominencias, etc. Estos filtros son de color rojizo intenso pero su alto precio es un inconveniente. El filtro Baader Planetarium el utilizado para esta fotografía deja observar la fotosfera, con el que se aprecian las manchas solares, fáculas (regiones brillantes del sol), estructura granular del sol.
La manchas solares son regiones con una gran actividad magnética y una temperatura inferior a la de su alrededor, la parte oscura es la Umbra y la Penumbra es la parte mas clara que esta a su alrededor.
Canon Astrofotografia
Astrofotografia
,
Sol
jueves, 12 de abril de 2012
NEBULOSA DE ORIÓN
Buscando en el baúl de fotografías, estaba la Nebulosa de Orión (M42) un hermoso objeto del catálogo Messier, el cual tenia un poco abandonado. Este fue mi primer objeto con el que empecé a entrar en el mundo de la astrofotografía con la cámara compacta, peleando con el ruido de las tomas, con los programas de apilado el procesamiento de imágenes y estaba un poco saturado de la misma imagen pero después de un tiempo se merece su sitio.
Henry Draper fue el primero que fotografió la Nebulosa de Orión (M42) en 1880, esta compuesta en su mayor parte de hidrógeno y helio, se encuentra a una distancia de 1500 años luz, en la constelación de Orión, le acompaña un cúmulo abierto de estrellas catalogado como (NGC 1977) también llamado la nebulosa del corredor, por la aparente forma de un hombre corriendo dentro de la nebulosa.
Otros objetos que se ven, como la nebulosa (M43) que tiene su propio grupo de estrellas y esta separada de su compañera la gran nebulosa de Orión por un manto de polvo. Al lado hay otro cúmulo estelar asociado con nebulosidad (NGC 1980).
Pasa el ratón por la imagen.
Henry Draper fue el primero que fotografió la Nebulosa de Orión (M42) en 1880, esta compuesta en su mayor parte de hidrógeno y helio, se encuentra a una distancia de 1500 años luz, en la constelación de Orión, le acompaña un cúmulo abierto de estrellas catalogado como (NGC 1977) también llamado la nebulosa del corredor, por la aparente forma de un hombre corriendo dentro de la nebulosa.
Otros objetos que se ven, como la nebulosa (M43) que tiene su propio grupo de estrellas y esta separada de su compañera la gran nebulosa de Orión por un manto de polvo. Al lado hay otro cúmulo estelar asociado con nebulosidad (NGC 1980).
Pasa el ratón por la imagen.
![]() |
20 fotos de 30"(ISO 3200) apilada con deep sky stacker y procesada con pixlsight LE, cámara canon 550d realizado a foco primario, equipo telescopio OmniXLT 150, hecho el 27 de diciembre del 2011 Valdetorres de Jarama (Madrid) Astrotierra. |
Nebulosa de Orión, foto realizada con una cámara compacta de 12 megapíxel a un ISO 400, tomas apiladas 20x15". Modelo Canon powershot A3150, |
Canon Astrofotografia
Astrofotografia
,
Nebulosa
,
Nebulosa de orion
domingo, 25 de marzo de 2012
GALAXIAS M 95 Y M 96
Esta semana tras unos días de lluvias y cielo nublado, esperaba poder sacar el telescopio, el jueves tuvimos un respiro y aproveche para fotografiar dos galaxias M95 y M96, la noche parecía prometer pero a medida que entraba la noche la humedad se hacia latente y la contaminación lumínica de las farolas se notaba en las tomas.
Tras varios intentos centre los objetos y empecé a fotografiar estas dos Galaxias Espirales Barradas, que se encuentran en las constelación de leo. La distancia fue estudiada por Nial R Tanvir con el Telescopio Espacial Hubble, observando Estrellas Variables Cefeidas, ubicadas en las galaxias para determinar el periodo de pulsaciones de las Cefeidas y relacionar también su luminosidad, de esta forma pudo conocer la magnitud absoluta de la estrella, una vez conocida esta, se puede calcular la distancia, respecto a la diferencia con su magnitud aparente. La galaxia M96 se encuentra a una distancia de 34 millones de años luz y en su interior tiene un agujero negro supermasivo rodeado de un disco de estrellas. Su compañera en la foto M95 esta a unos 38 millones años luz (1año luz = 9 460 728 000 000 km) M95 desde la semana pasada esta en el ojo de todos los astrónomos, debido a una supernova, catalogada con el nombre 2012aw. (Es una estrella que después de haber quemado el hidrógeno y helio y carbón recurre al hierro, pero este no libera energía y su núcleo se enfría, cesa la fusión y explota la estrella, su masa es entre 5 y 10 veces mas grande que nuestro sol).
Pasa el ratón por la imagen
Pasa el ratón por la imagen
![]() |
30 fotos de 50"(ISO 3200) apilada con deep sky stacker y procesada con pixlsight LE, cámara canon 550d realizado a foco primario, equipo telescopio OmniXLT 150, hecho el 22 de marzo del 2012 Ventas de Retamosa (Toledo) Astrotierra. |
Canon Astrofotografia
Astrofotografia
,
Cielo profundo
,
Galaxia
martes, 6 de marzo de 2012
NEBULOSA ROSETA
Tras un tiempo sin publicar, me decidí a fotografiar la nebulosa Roseta (NGC 2237) un objeto que me ha dejado un sabor de boca amargo, debido a la cantidad de tomas que hice y que no he podido aprovechar y al color que esperaba que no fuese todo lo real, por mi canon 550D. Al ser una región que emite en una longitud de onda H-alfa y debería ser una nebulosa de color rojiza, pero aún así, después del tiempo que he dedicado al procesado de la fotografía se merece un hueco en el blog y una futura salida para sacarme la espinita.
Esta nebulosa de emisión, esta a unos 5200 años luz tiene un cúmulo de estrellas jóvenes en el centro que excita los átomos de hidrógeno. Este asterismo de estrellas se ve con telescopio fácilmente cerca de la constelación de Unicornio (Monoceros).
Canon Astrofotografia
Astrofotografia
,
Nebulosa
,
Nebulosa Roseta
domingo, 12 de febrero de 2012
NEBULOSA LA LLAMA Y CABEZA DE CABALLO
La noche que fotografiamos Antonio y yo objetos de cielo profundo al igual que la foto adjunta, son noches que no se olvidan. Eran las primeras tomas de cielo profundo, y esta ultima imagen no estaba en la noche de observación pero me alegra haberla fotografiado.
Nebulosa Cabeza de caballo (B33) es una nebulosa oscura, llamada así por no emitir y reflejar luz de las estrellas, su forma solo es visibles por la diferencia de una zona mas oscura que destaca sobre un fondo mas brillante.
Esta nube de polvo oscuro (B33) que se ve delante de la nebulosa de emisión (IC434) se encuentra a unos 1500 años luz. Es de color rojizo debido a que los átomos de hidrógeno son excitados por la radiación de las estrellas cercanas calientes, emite en una longitud de onda H-alfa, no visible por el ojo humano.
A la izquierda de la fotografía tenemos Alnitak una estrella súper brillante del cinturón de Orión, un poco mas abajo se encuentra la nebulosa la Llama (NGC 2024) otra nebulosa de emisión, que es de color rojizo por la ionización de los átomos de hidrógeno, en la fotografía no muestra ese color rojizo debido al filtro que utiliza mi cámara que recorta mucho la longitud de onda (H-alfa).
Pasa el ratón por la imagen
Nebulosa Cabeza de caballo (B33) es una nebulosa oscura, llamada así por no emitir y reflejar luz de las estrellas, su forma solo es visibles por la diferencia de una zona mas oscura que destaca sobre un fondo mas brillante.
Esta nube de polvo oscuro (B33) que se ve delante de la nebulosa de emisión (IC434) se encuentra a unos 1500 años luz. Es de color rojizo debido a que los átomos de hidrógeno son excitados por la radiación de las estrellas cercanas calientes, emite en una longitud de onda H-alfa, no visible por el ojo humano.
A la izquierda de la fotografía tenemos Alnitak una estrella súper brillante del cinturón de Orión, un poco mas abajo se encuentra la nebulosa la Llama (NGC 2024) otra nebulosa de emisión, que es de color rojizo por la ionización de los átomos de hidrógeno, en la fotografía no muestra ese color rojizo debido al filtro que utiliza mi cámara que recorta mucho la longitud de onda (H-alfa).
Pasa el ratón por la imagen
![]() |
10 fotos de 30"(ISO 3200) apilada con deep sky stacker y procesada con pixlsight LE, cámara canon 550d realizado a foco primario, equipo telescopio OmniXLT 150, hecho el 27 de diciembre del 2011 Valdetorres de Jarama (Madrid) Astrotierra. |
Canon Astrofotografia
Astrofotografia
,
Nebulosa
,
Nebulosa llama y Nebulosa Cabeza de Caballo
sábado, 4 de febrero de 2012
CONJUNCIÓN ENTRE LA LUNA Y VENUS
Hoy presento una conjunción entre la Luna y Venus, no es un fenómeno de los mas impresionantes pero como aficionado a la astronomía la noche requería hacer unas tomas de la conjunción, si bien desde nuestra perspectiva....
¿Venus es solo un punto? este planeta esconde en su interior un mundo agónico para el ser humano, por la cantidad de volcanes, Su atmósfera provoca un efecto invernadero que eleva la temperatura hasta 450ºC.
¿Venus es solo un punto? este planeta esconde en su interior un mundo agónico para el ser humano, por la cantidad de volcanes, Su atmósfera provoca un efecto invernadero que eleva la temperatura hasta 450ºC.
Fotos tomadas por la canon 550d con trípode, realizadas el 27 de diciembre del 2011 Valdetorres de Jarama (Madrid) AstroTierra |
Canon Astrofotografia
Conjunción
jueves, 2 de febrero de 2012
GALAXIA M31
Mi primer objeto de cielo profundo, M31 una galaxia en espiral, también una de las mas fáciles de localizar en el cielo y del catálogo Messier, es uno de los primeros objetos que solemos fotografiar los que nos estamos iniciando en la astrofotografía y tras unos meses esperando comprarme una cámara nueva, había que estrenarla, aunque el frió que pasamos fue monumental.
Bueno el seguimiento no fue todo lo bueno que esperábamos, pero para ser la primera astrofotografia y sin buscador de la polar y ningún tipo de alineación yo me doy por satisfecho, también quería agradecer a Antonio Sánchez del Mazo por la colaboración grande que tuvo para que este noche tomara esta fotografía (M31 y NGC 224).
Canon Astrofotografia
Astrofotografia
,
Cielo profundo
,
Galaxia
miércoles, 1 de febrero de 2012
EL MAR DE LA SERENIDAD
Esta vez quise sacar un poco mas cerca una zona de la luna, en el que se ve el mar de la serenidad, un extenso mar de 670 kilómetros (en la parte superior de color mas grisáceo), los mares cubren cerca del 16% de la superficie lunar, el color gris que se observa fue provocado por coladas de lava. En la misión del Apolo17 trajo muestras del material del que están compuestos estos mares, es un tipo de roca volcánica llamado basalto.
Los cráteres que se ven abajo a la derecha, son dos conocidos el de arriba Eudoxus y Aristóteles el mas grande de los dos con 90 kilómetros de diámetro.
Canon Astrofotografia
Luna
domingo, 29 de enero de 2012
CUARTO MENGUANTE
En esta fase de la luna se ve con claridad, en la parte de arriba una cordillera de montañas llamada los montes Apeninus. Se observan zonas de un color gris oscuro llamadas mares como el Imbrium (situado arriba a la derecha en forma de circulo, con los montes apeninus que parece que le abrazan), Insularum (se encuentran en el centro, al lado de cráter Copérnico), Oceanus Procellarum (en el medio a la izquierda), mare Nubiun (la zona gris mas abajo a la derecha).
Y no menos importante de esta fase de la luna, se encuentra la zona inferior con una línea de cráteres enorme y tres muy juntos llamados, Ptolemaeus, Rimae Alphonsus, Arzachel.
Canon Astrofotografia
Luna
LUNA (CRÁTER ATLAS Y HÉRCULES)
¡La luna!, un magnifico astro del cielo en el que te puedes tirar horas observando cráteres en la superficie, en esta ocasión es un mosaico de dos fotos del cráter Atlas, a la izquierda y del Hércules a la derecha, ubicado al sureste de mare Frigoris.
El Cráter Atlas tiene una altura sus montañas de 3000 metros y un diámetro de 90 kilómetros y su compañero el cráter Hércules es de un diámetro de 71 kilómetros y 3200 metro sus paredes mas altas.
![]() | |
|
Canon Astrofotografia
Luna
LUNA (CRÁTER COPÉRNICO)
Esta es la primera foto que saque de la luna, la cual la guardo con gran cariño, es el cráter de Copérnico el mas grande de los tres, fue producido por un meteorito y se estima que fue mas o menos hace unos 1100 millones de años, tiene un diámetro de 93 kilómetros y una profundidad de 3900 metros, se encuentra en el mare Insularum, y le acompañan otros mas pequeños, el del medio Reinhold y Lansberg.
El Nombre fue puesto por un monje jesuita, Giovanni Riccioli, el cual no estaba de acuerdo con la teoría heliocéntrica del astrónomo polaco. Nicolás Copérnico, que en contra de matemáticos y de la iglesia dijo; "Me permito atribuir sentido giratorio a la tierra". Otras misiones como el Apolo 12 aterrizaron al norte de cráter de Copérnico.
![]() | |
|
Canon Astrofotografia
Luna
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)